>>HISTORIA DEL CENTRO GALLEGO DE BUENOS AIRES

Otras Etapas

En 1938 se adquirieron otras dos propiedades sobre la calle Pasco para la prosecución de las obras, y en 1940 se inició la construcción para la segunda etapa, en Belgrano y Pasco, para la cual la Junta Directiva realizó una gran colecta a base de donativos entre los socios y simpatizantes de la Institución, pudiendo llevarse a cabo la obra, que fue inaugurada en 1941.
El espíritu de cooperación social, conjuntamente con el empuje de los gallegos de la emigración, constituyeron el verdadero cimiento del Centro Gallego de Buenos Aires. En su momento los asociados, las personas conocidas de los directivos, las entidades bancarias y empresas con recursos, efectuaron valiosas donaciones en efectivo y en especie. Asimismo se organizaron festivales, romerías, funciones de teatro, cuyo producto era destinado íntegramente al fondo para la construcción del Sanatorio. También el Estado colaboró de alguna manera, ya sea en forma de exención de impuestos, o mediante donativos temporarios, tales como el predio ocupado por el Panteón Social, concedido en 1925 en el entonces Cementerio del Oeste, hoy de La Chacarita.

La Institución hoy

En la actualidad el Sanatorio Social abarca aproximadamente 28.000 m°, distribuidos en siete plantas y dos subsuelos. Tiene un sector de internación con una capacidad para 370 pacientes; 6 quirófanos, 2 en Maternidad, 1 Sala de Parto y más de 60 Consultorios Externos, distribuidos en la planta baja y el 1º piso.
Su Laboratorio Central es uno de los más grandes del país, y efectúa gran cantidad de determinaciones anuales, mientras que la Farmacia Social, que ha sido totalmente remodelada, despacha un importante número de recetas por mes.
En el 4º piso posee una moderna Maternidad y el Servicio de Neonatología, complementado con Internación Pediátrica y Cuidados Especiales Pediátricos en el 3º piso, cuya estructura está equipada con alta tecnología de última generación. Dichos Servicios están equiparados a los mejores de la Capital Federal, tanto por su infraestructura como por el recurso humano altamente capacitado con el que cuentan. En el 3º piso se encuentra también el Hospital de Día de Oncopediatría, mientras que en el 2º piso está ubicado el Sector de Internación Polivalente, equipado con la mayor tecnología y confort.

Posee además un área cultural desarrollada esencialmente por el Instituto Argentino de Cultura Gallega, el cual posee una importante Biblioteca, con más de 20.000 volúmenes; el Teatro “Castelao”, una importante sala totalmente remodelada, con capacidad para 400 personas; una Sala de Arte en la planta baja, que lleva el nombre de un grande del arte de Galicia, D. Isaac Díaz Pardo, en la cual se realizan exposiciones de destacados artistas, mientras que en el 1º piso está ubicado el Salón “Otero Pedrayo”, utilizado para reuniones, dictado de los diferentes cursos, etc.
El Instituto Argentino de Cultura Gallega tiene en su custodia importantes valores artísticos entre los que pueden mencionarse obras pictóricas de Castelao, Colmeiro, Blanes, Sotomayor, Laxeiro, etc.; estatuas y esculturas, cuadros y presentes artísticos.
Desde 1950 la recordada “Ediciones Galicia” del Centro Gallego de Buenos Aires editó 58 títulos y 7 discos de larga duración, la mayoría en idioma gallego, los cuales integran su acervo. Posee además un importante archivo sonoro donde están recopiladas desde 1947, las conferencias pronunciadas por destacados intelectuales gallegos que pasaron por esta Casa, entre otros, Otero Pedrayo, Martínez Risco, Castelao, Cunqueiro, Blanco Amor y García Sabell, además de intelectuales argentinos de gran nivel, entre ellos Battistesa, Córdoba Iturburu, Ghioldi, etc.
Asimismo el órgano de difusión del Centro Gallego de Buenos Aires es la revista “Galicia”, decana de las publicaciones gallegas en la diáspora.
Por esta Casa pasaron figuras de la talla de Arturo Capdevila, Alfonso Daniel Rodríguez Castelao, Ramón Otero Pedrayo, Francisco Luis Bernárdez, Francisco Fernández del Riego, Camilo José Cela y Jorge Luis Borges, entre muchos otros, quienes en su visita y a través de sus palabras, prestigiaron la Institución.
En materia de “Acción Social”, funciona desde 1973 el Servicio de Ayuda Económica Social, consistente en un régimen cerrado de depósitos y ayudas económicas para uso exclusivo de los socios, que atiende las necesidades e imprevistos emergentes de circunstancias excepcionales
También posee un Anexo asistencial en la localidad de Valentín Alsina, partido de Lanús, cuya incorporación a la Institución fue aprobada por unanimidad en la Asamblea Extraordinaria del 30 de septiembre de 1947. Allí funcionan Consultorios Externos de distintas especialidades: Clínica Médica, Pediatría, Otorrinolaringología, Cardiología, Kinesiología, Ginecología, Extracciones y recepción de material para análisis clínicos. Dicho Anexo además cuenta con un amplio y remodelado Salón de Fiestas, abierto a la comunidad.
En 1990 el Gobierno Gallego le concedió a esta Institución la Medalla de Oro de Galicia, por todo lo que le brindó a la galleguidad, manteniendo viva la representación de Galicia en el exterior. En 1997 fue descubierta en la puerta de acceso a la Institución, una placa del entonces Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y más tarde Presidente de la Nación, Dr. Fernando de la Rúa, declarando a la esquina que ocupa el edificio como “Esquina Porteña de la Galleguidad Universal”. Mientras que en el año 2002 el Centro fue galardonado con el Premio Otero Pedrayo, el más importante de carácter institucional que se entrega en Galicia, instituido por la Xunta de Galicia y las cuatro Diputaciones gallegas.
Ese mismo año, y con el fin de encontrar una salida a la crisis económico-financiera sufrida en la Institución, producto de la realidad vivida en Argentina, se recurrió a la Xunta de Galicia, y tras un pormenorizado estudio, surgió la propuesta de crear la Fundación Galicia Salud, que desde el mes e enero de 2003 gestiona el área asistencial sanitario de la Entidad. Esta Fundación, integrada en partes iguales por miembros del Gobierno Gallego y del Centro Gallego de Buenos Aires, tiene como objetivo optimizar la calidad de la atención.
Ésta Entidad constituye el verdadero y permanente monumento de nuestra emigración y el ejemplo visionario de aquellos hombres que tal vez no imaginaron en aquel momento las dimensiones que llegaría a alcanzar esta Casa Gallega que estaban ayudando a nacer.
Hoy, con más de un siglo de trayectoria, el Centro Gallego de Buenos Aires continúa bregando por las necesidades de sus asociados, proyectando el futuro a las nuevas generaciones y mostrando a quienes pasan por la esquina de Belgrano y Pasco, un edificio que tiene alma, porque sin duda es testigo y fiel reflejo de la galleguidad en la emigración, una parte de Galicia en esta tierra argentina y el orgullo de una raza.

 
Leer sitio en Castellano - Leer sitio en Galego
Todos los derechos reservados - Copyrigth 2005-2009 - Centro Gallego de Buenos Aires